top of page
Buscar

LATAM en deuda con la Agenda 2030: solo cumplirá el 23% de las metas

  • Foto del escritor: SANTIAGO RODRIGUEZ RODRIGUEZ
    SANTIAGO RODRIGUEZ RODRIGUEZ
  • 7 abr
  • 2 Min. de lectura

Autor: Expok News

Fecha de publicación: 4 de Abril 2025

Palabras clave: Metas sostenibles, Crisis social y ambiental, Empresas sostenibles


América Latina y el Caribe enfrentan serios desafíos para cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Según el informe más reciente de la CEPAL, la región solo logrará el 23% de las metas si mantiene su ritmo actual, lo que pone en evidencia la urgencia de una transformación estructural para avanzar hacia un desarrollo más inclusivo, justo y sostenible.


Progreso desigual y tendencias preocupantes


Aunque existen avances puntuales, el progreso hacia los ODS es lento, desigual y, en muchos casos, insuficiente. El informe identifica tres trayectorias clave en las metas:

  • 23% de las metas: en camino de cumplirse.

  • 41%: con progreso, pero insuficiente.

  • 36%: estancadas o en retroceso.

Esto evidencia una deuda estructural en la región con los compromisos de sostenibilidad, agravada por crisis económicas, sociales y ambientales acumuladas en los últimos años.


Obstáculos principales


La CEPAL señala varios factores críticos que limitan el avance hacia la Agenda 2030:

  • Débil institucionalidad: escasa capacidad técnica, poca continuidad en políticas públicas y falta de recursos financieros.

  • Falta de alineación entre los ODS y los planes nacionales de desarrollo, lo que impide integrarlos eficazmente en la política pública.

  • Desigualdad estructural, pobreza persistente y crisis climática como barreras sistémicas al desarrollo sostenible.


El papel clave de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial)


El informe también destaca el rol estratégico del sector privado en el cumplimiento de los ODS. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es presentada como una herramienta crucial para contribuir desde la iniciativa privada a los objetivos globales.

Se hace un llamado a que las empresas:

  • Integren los ODS en su estrategia de negocio.

  • Promuevan prácticas responsables en su cadena de valor.

  • Inviertan en innovación social y ambiental.

  • Colaboren con gobiernos y sociedad civil para crear sinergias sostenibles.

Esto refuerza la idea de que la sostenibilidad no es solo una tarea de los gobiernos, sino un reto compartido que también requiere liderazgo empresarial consciente.


Conclusión


Latinoamérica tiene una gran deuda con la Agenda 2030, pero también una gran oportunidad: la de replantear sus prioridades y construir un modelo de desarrollo centrado en el bienestar colectivo. Para lograrlo, se requiere una acción coordinada entre gobiernos, empresas y sociedad civil, con voluntad política, inversión e innovación.

Sin estos cambios profundos, los ODS podrían quedar como promesas incumplidas en una región que no puede darse el lujo de seguir postergando el desarrollo sostenible.


Opinión personal:

El informe deja claro que el tiempo corre y latam sigue atrapada en promesas sin verdaderas acciones. Si bien los gobiernos son responsables de dirigir el camino, las empresas también deben asumir una parte de esta responsabilidad. La RSE no debe verse como un adorno, sino como una herramienta estratégica para transformar la región.

 
 
 

Commentaires


bottom of page