Moda circular: ¿realmente es sostenible? Estudio lo pone en duda
- SANTIAGO RODRIGUEZ RODRIGUEZ
- 7 abr
- 3 Min. de lectura

Autor: Expok News
Fecha de publicación: 4 Abril del 2025
Palabras clave: Reciclaje textil, Sobreproducción, Modelos de negocio, Huella ecológica
La moda circular ha sido promovida como una solución innovadora y sostenible para reducir el impacto ambiental de la industria textil. Al centrarse en estrategias como la reventa, el reciclaje, el alquiler de prendas y el diseño para la longevidad, busca reducir el desperdicio textil y promover una economía más regenerativa. Sin embargo, un nuevo estudio liderado por el Instituto de Futuros Creativos de la Universidad de Loughborough pone en duda la efectividad real de estos modelos en términos de sostenibilidad.
Un error de $460 mil millones
Una de las revelaciones más contundentes del estudio es la existencia de un error financiero en los cálculos que respaldan el potencial de la moda circular. Durante años, informes clave —como el publicado en 2017 por la Fundación Ellen MacArthur— afirmaron que los modelos circulares podrían recuperar hasta 500 mil millones de dólares anuales. Sin embargo, los investigadores encontraron que $460 mil millones de ese valor proyectado estaban mal calculados, basándose en datos inexactos y supuestos poco realistas. Esto plantea dudas sobre la viabilidad económica del modelo y el entusiasmo con el que ha sido adoptado por muchas marcas.
Un modelo que complementa, no reemplaza
Otro punto crítico del estudio es que la moda circular no está reemplazando la producción de ropa nueva, sino que más bien actúa como un complemento. En otras palabras, las plataformas de segunda mano, el alquiler de ropa y el reciclaje no están reduciendo la fabricación de prendas, sino coexistiendo con ella. Esto genera una paradoja: aunque los modelos circulares buscan reducir el impacto ambiental, si la producción continúa creciendo, el beneficio neto es insignificante o incluso nulo.
La necesidad de hablar en volúmenes
Una de las barreras más importantes que enfrentan los investigadores y defensores de la sostenibilidad es la falta de transparencia. Muchas marcas no publican información clara sobre los volúmenes de producción, lo que dificulta medir si realmente están disminuyendo su huella ambiental. En este contexto, la campaña “Speak Volumes”, liderada por el propio Instituto de Futuros Creativos, busca fomentar la divulgación de estos datos para poder evaluar el impacto real de la industria y sus compromisos con la economía circular.
El problema de la sobreproducción
A pesar de los esfuerzos por implementar modelos más sostenibles, el problema raíz de la industria sigue siendo la sobreproducción. La moda circular se ha enfocado principalmente en modificar el comportamiento del consumidor, incentivando la reutilización, el alquiler o el reciclaje. Sin embargo, el estudio advierte que sin un cambio estructural en el sistema de producción —es decir, sin producir menos ropa—, ninguna estrategia será suficiente para lograr una verdadera sostenibilidad.
Conclusión
Este estudio representa un llamado de atención a las marcas, gobiernos y consumidores. Aunque la moda circular ofrece herramientas valiosas, no puede ser vista como una solución mágica. La sostenibilidad requiere mucho más que iniciativas aisladas: necesita transparencia, reducción en la producción y un cambio sistémico profundo. Solo entonces será posible hablar de una moda verdaderamente responsable con el planeta y las personas.
Opinión personal:
Aunque la moda circular se presenta como una solución optima frente al problema ambiental que ha generado la industria textil, lo cierto es que como bien revela el estudio su implementación actual no es suficiente. La idea de reutilizar y reciclar prendas suena muy bien en teoría, pero si no se resuelve el verdadero problema de fondo que es la sobreproducción constante y desmedida , entonces solo solucionamos por encimita un sistema insostenible.
Opmerkingen